Así consta en una placa que se haya en la galeria del patio central del actual Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla.

Corrian los años de las obras, de los preparativos, de la organización de uno de los grandes eventos que marcarían la ciudad. Esos acontecimientos que pasan a la historia de sus anales y de su callejero. La Exposición Iberoamericana se habría de celebrar en Sevilla en 1929. Los terrenos que tendrían que albergar los pabellones de las distintas ciudades que participaban estaban hasta ese entonces baldíos. Poco a poco, ladrillo a ladrillo se levantaba una ciudad que ocupaba a gran parte de la población. Grandes nombres de la arquitectura jalonan el recorrido de edificaciones de la muestra, pero entre todos sobresale el regionalísta Anibal González. Fue este quien proyectó la Plaza de América con tres grandes pabellones y tres grandes estilos artísticos, mudéjar , renacentísta y gótico.
Mientras Sevilla se preparaba para vivir un acontecimiento que la convertiría en escaparate del mundo, se libraba en el Norte de Africa la Guerra del Rif, una contienda que enfrentaba a las tribus rifeñas contra la ocupación colonial española y francesa.

De vuelta a Sevilla, el Pabellón Mudéjar estaba finalizado en 1914, como así consta en la cerámica que está justo debajo del balcón que hay en el hall de entrada. Un angel porta la fecha en números romanos MCMXIV. Cruzando los arcos de herradura por los que se accede al patio encontramos una placa de marmol orlada con una guirnalda y rematada por la cruz roja en la que se puede leer una parte de la historia de este edificio:
EN LOS AÑOS DE 1921 Y 1922
FUE UTILIZADO ESTE EDIFICIO
COMO HOSPITAL DE LA CRUZ ROJA
PARA LOS HERIDOS DE MARRUECOS.
LAS DAMAS DE AQUELLA ASOCIACION
BAJO LA PRESIDENCIA DE S.A.R. LA
SERENISIMA SEÑORA INFANTA DE ESPAÑA
DOÑA LUISA DE ORLEANS. ACORDARON
CONMEMORAR CON ESTA LAPIDA EL
SUCESO, Y SU AGRADECIMIENTO AL
COMITE EJECUTIVO DE LA EXPOSICION
IBERO AMERICANA
Fotos en B/N: Colección Loty MACPSE