
20 noviembre 2006
UN FIN DE SEMANA CON MUCHO ACEITE

17 noviembre 2006
UNA TORRE PARA PUERTO TRIANA
Cinco han sido las propuestas presentadas: el madrileño Alejandro Zaera, el norteamericano César Pelli, el estudio Arquitectónica de Bernardo Fort-Brescia, los franceses Valode&Pistre y el japonés Isozaki.

Según anunciaron el mes pasado el presidente de El Monte, Antonio Pulido, y el presidente de Puerto Triana, Manuel Trujillo, este mes de diciembre se fallará el concurso para empezar las obras en abril de 2007.
Los trabajos, que tienen un plazo de duración de tres años, prevé que el 85% de la superficie se dedique a oficinas de “alta calidad” que Puerto Triana explotará mediante alquiler. Los arquitectos que han presentado sus propuestas se han ajustado a un presupuesto máximo de 140 millones de Euros.
El denominador común de todos los diseños es la altura. Así, la firma Arquitectónica prevé un rascacielos de 225 metros de altura, la misma altura que proyecta el japonés Isozaki. Zaera apuesta por una altura de 187 metros, mientras Pelli plantea levantar un edificio de 178 metros. La torre de menor altura corresponde a Valode&Pistre, que planea cuatro edificios, conectados mediante pasarelas, de 120 metros de altura, a los que se superpone una antena de 220 metros.
VALODE&PISTRE
Estas alturas vendría a retar a la que, hasta ahora, es la torre más alta de la ciudad y símbolo de ella, la Giralda. Además, muy cerca de Puerto Triana se encuentra el Monasterio de La Cartuja. La Asociación en Defensa del Patrimonio de Sevilla (ADEPA) ya ha advertido que mirará con lupa si el proyecto cumple con la Ley de Protección del Patrimonio, a la vez que ha apelado al sentido común ante la edificación de alturas tan agresivas, que según Álvaro López, su presidente, no se pueden tolerar alturas así junto al Monasterio de la Cartuja, inmueble que está incluido dentro del espacio de protección del casco histórico hispalense, catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC). Por su parte, el Viceconsejero de Cultura, José María Rodríguez, ha afirmado que el suelo donde se pretende levantar la torre no está dentro del entorno de protección de BIC del Monasterio de la Cartuja y del casco histórico. Asimismo ha señalado que no habrá objeciones al proyecto, ya que la actual Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía no contempla como figura de protección la contaminación visual de monumentos históricos, elemento que la nueva normativa autonómica sobre esta materia, que aún está por aprobar, sí recogerá.
CÉSAR PELLI

El debate está sobre la mesa. ¿Deben sacrificarse estos proyectos para la ciudad por alcanzar o superar la altura de la Turris Fortísima? Si lo que se pretende construir va contra la Ley de Patrimonio por situarse dentro del entorno del Monasterio de La Cartuja, ¿no lo están los pabellones construidos para la Exposición Universal de 1992? ¿Cuál es el diseño más apropiado?...
ISOZAKI

15 noviembre 2006
SAN ALBERTO MAGNO

Los propios contemporáneos de San Alberto fueron quienes le dieron el título de “Magno”. También solían llamarle “el Doctor Universal” por la amplitud de sus conocimientos.
De origen suabo, pertenecía a la familia Bollstädt. Nació en el castillo de Lauingen, a orillas del Danubio, en 1206. Estudió desde los 16 años en la Universidad de Padua. Allí encontró en 1222, al Beato Jordán de Sajonia, segundo maestro general de la orden de Santo Domingo, quien lo dirigió en la vida religiosa.
Ya en 1228, Alberto enseñaba en Colonia, y en 1229 vistió el hábito de los frailes predicadores. Más tarde fue prefecto de estudios y profesor en Hildesheim, Friburgo de Brisgovia y Estrasburgo. Cuando volvió a Colonia, era ya famoso en toda la provincia alemana.
Alberto pasó en París, entonces centro intelectual de Europa Occidental, algunos años como maestro subordinado, hasta que obtuvo el grado de profesor.
En 1248, los dominicos determinaron abrir una nueva universidad en Colonia y nombraron rector a San Alberto. Desde entonces hasta 1252, tuvo entre sus discípulos a un joven fraile llamado Tomás de Aquino.
Alberto fue una autoridad en física, geografía, astronomía, mineralogía, alquimia y biología, y quien inició el sistema escolástico, que su discípulo Tomás de Aquino había de perfeccionar.
En 1260, el Papa le ordenó obispo de la sede de Regensburgo, donde duró menos de dos años, pues el Papa Urbano IV aceptó su renuncia, permitiéndole regresar a la vida de comunidad en el convento de Würzburg y a enseñar en Colonia.
En 1278, cuando dictaba una clase, le falló súbitamente la memoria y perdió la agudeza de entendimiento. San Alberto había dicho que, de joven, le costaba los estudios y que por eso una noche dispuso fugarse del colegio donde estudiaba. Pero al tratar de huir por una escalera colgada de una pared, cuando llegó a la parte de arriba se encontró con la Virgen, que le dijo: “Alberto, ¿por qué en vez de huir del colegio, no me rezas a mí que soy `Causa de la Sabiduría? Si me tienes fe y confianza, yo te daré una memoria prodigiosa. Y para que sepas que sí fui yo quien te la concedí, cuando te vayas a morir, olvidarás todo lo que sabías”. Aquello sucedió como la Virgen le dijo.
Murió dos años después, a los 74 años, apaciblemente y sin que hubiese padecido antes enfermedad, mientras se hallaba sentado conversando con sus hermanos de Colonia. Era el 15 de noviembre de 1280. Se había mandado a construir su propia tumba, ante la cual todos los días iba a rezar el Oficio de Difuntos.
No fue beatificado hasta 1662. En 1872 y en 1927, los obispos alemanes pidieron a la Santa Sede su canonización, pero al parecer, fracasaron. Finalmente, el 16 de diciembre de 1931, Pío XI, proclamó a Alberto Magno Doctor de la Iglesia lo que equivalía a la canonización e imponía a toda la Iglesia de occidente la obligación de celebrar su fiesta.
San Alberto es el patrono de los estudiantes de ciencias naturales.
02 noviembre 2006
MUERTE EN GRANADA
Familiares de los caidos en la lucha fraticida que sumió a España en una de las peores desgracias de su historia, siguen acordandose hoy día de ellos. La memoria histórica continúa fresca en los tocados directa y personalmente por el desastre.
AMANECIENDO CONTIGO

Rosario, reina del Cielo!
¡Eres puerta y eres torre
y eres muralla de afecto!
¡Eres un jardín cerrado!
¡Eres auxilio y consuelo!
¡Y eres tantas cosas más
que cada vez que lo pienso
veo que solo hay un nombre
que cuadre en mi pensamiento
con tan genial letanía,
locura de nuestros rezos.
“Ruega siempre por nosotros,
Llego y sales a mi encuentro
tu regio altar olvidando,
dejas tu elevado trono
y buscas otro más alto,
el del corazón del pueblo
que lleva un año esperando.
Rosario de la Aurora de María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos Coronada a la Iglesia de Santiago. 1 de Noviembre de 2006.
Textos: Francisco Javier Segura Márquez
Fotos: Alberto Ramírez Jiménez